En una jornada llena de folclore, el Instituto de Humanidades de Concepción, Mons. Alfredo Silva Santiago, recibió la visita de la Santa Cruz de Mayo, la cual recorrió las salas de clases recolectando alimentos y donaciones destinados para los comedores fraternos de la Parroquia La Ascensión del Señor, ubicada en Barrio Norte en Concepción.

La actividad estuvo encabezada por Omar Saavedra, miembro del grupo folclórico Los de la Huella, quien agradeció la invitación de parte del colegio y expresó que: «Esto lo hacemos para ayudar a aquellos que más lo necesitan y que los niños conozcan la tradición de la Cruz de Mayo y puedan conversar con sus familias sobre su significado».

Omar y sus compañeros recorrieron el instituto con sus guitarras, que entonaban la tradicional canción que acompañó el paso de la Santísima Cruz vestida con flores y hojas. Además de recibir las donaciones, el grupo les explicó a los estudiantes el por qué de esta celebración.

La Directora de Pastoral del colegio, María Angélica Gallardo, comentó que les alegra poder realizar esta actividad tras la pandemia y que quienes recibirán la ayuda serán los comedores de la Capilla Cristo Peregrino de Santa Sabina y la Capilla Nuestra Señora de Lourdes en el sector Teniente Merino.

La Cruz de Mayo

Es una de las fiestas religiosas populares de origen más antiguo en Chile, la cual se remonta a los tiempos de la Conquista, cuando las cruces engalanadas pasaron a ser conducidas por los pueblos en procesión cada 2 de mayo. En las casas se honraba la cruz con el rezo del rosario, las letanías y el canto a lo divino; luego se festejaba.

Con el paso del tiempo, la costumbre popular atravesó los siglos y llegó hasta nuestros días, de modo que era común todavía en nuestros campos y ciudades dedicar la tarde del 2 de mayo a adornar la cruz con flores y a fabricar farolitas en que se encendían velas para los acompañantes.

Llegada la noche grupos familiares, de amigos, vecinos o parroquiales salían cantando y visitando casa por casa para recolectar una limosna, comúnmente en especies, la cual era distribuida después a algún asilo u hospital.