Desarrollar y potenciar una educación intercultural para todos los estudiantes, es una de las misiones que deben tener los establecimientos educacionales de nuestro país, de manera en que se integre de forma transversal la interculturalidad en el quehacer educativo y formativo.
Roberto Godoy es profesor de Inglés del Instituto Humanidades San Francisco de Asís de Lota. En el 2019 inició el proyecto “Phoning The World” (Llamando al Mundo), motivado por el hecho de que “a los jóvenes chilenos no se les da oportunidades reales para que puedan interactuar con el idioma. Lamentablemente los estudiantes no le toman el peso al inglés porque no lo pueden aplicar en la cotidianeidad”, comentó.
De esta forma, el docente con un Magister en Innovación en la Enseñanza de Aprendizaje de Evaluación del Inglés, creó la iniciativa para otorgar herramientas a sus alumnos con el objetivo de que puedan relacionarse con estudiantes del extranjero.
Actualmente trabaja en la propuesta “Lota al Mundo”, que permite a otros países participantes del proyecto a conocer Chile, específicamente la comuna de Lota.
“A través de la aplicación Flipgrid los participantes suben videos breves al foro de la comunidad sobre distintos temas, luego los alumnos del exterior van respondiendo también con otros videos, de esa forma mantienen contacto”, explicó el profesor.
“En las primeras intervenciones los estudiantes se presentan, hablan sobre ellos mismo para que los conozcan. Posteriormente preguntan aquello que les gustaría saber del otro país o del joven extranjero en su pantalla, ya sea sobre música, comida, videojuegos, etc.”, agregó.
Esta experiencia ha sido muy enriquecedora para ellos, no solo en el ámbito educativo, sino que también en lo social, pues según Roberto, “los chiquillos han hecho verdaderos amigos gracias a esta iniciativa. Se agregan en sus redes sociales, como Instagram, y forman lazos reales”.
Estados Unidos, Abjasia y Uzbekistán, son los países con los que se ha concretado la actividad y esperan prontamente incluir a Rusia, Ucrania y Brasil.
“En conjunto al profesor David Ulloa, de la Universidad San Sebastián, que ha viajado por distintas partes del mundo, hemos podido contactar a profesores extranjeros. Además, participo de múltiples foros de docencia en internet, en donde presenté mi idea y me comuniqué con interesados en participar”, declaró Roberto Godoy.
Los estudiantes que usualmente forman parte del proyecto son de Séptimo Básico a Cuarto Medio y solo necesitan manejar un nivel de inglés bajo-intermedio, para que así puedan entender lo que se les habla y responder con mediana fluidez.
Cabe destacar que tampoco son calificados por su participación, pues Roberto cree que la experiencia es en sí lo suficientemente atractiva y “siempre han estado súper entusiasmados y dispuestos a participar, porque les llama muchísimo la atención contactarse con gente de otros lugares del mundo”.
