El pasado 19 de agosto el Jardín Infantil Fabiola realizó una actividad interactiva en el marco del “Día de la paz y no violencia”. La instancia que reunió a familias, niños y niñas tuvo como finalidad concientizar sobre la importancia de desarrollar una actitud de compromiso con la convivencia pacífica y prevención de la violencia.
En medio de mensajes escritos por padres y apoderados los participantes entonaron canciones alusivas a la paz y no violencia, para luego ser leídos en conjunto con las educadoras de párvulos. Al finalizar la lectura se realizó una marcha en las dependencias del jardín con carteles creados por los asistentes.
A modo de reflexión, la Encargada de convivencia escolar Macarena Mellado Lara mencionó que: “El objetivo de celebrar este día de la paz y no violencia en el Jardín Fabiola , es educar para la tolerancia, la solidaridad, la concordancia; el respeto a los derechos humanos. Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de vivir con estos valores; ir construyendo una sociedad de paz y no violencia”.
La comunidad educativa del Instituto San José de Cañete se reunió con Monseñor Fernando Chomali, Arzobispo de Concepción. La instancia permitió dialogar respecto al retorno a clases presenciales, los desafíos educativos 2022 y la vida pastoral de la comunidad educativa.
La jornada se realizó el jueves 23 de junio, en la que también participaron directivos de los Colegios de las Fundaciones y la Delegada Episcopal, Adriana Fernández de VICEDUC.
La visita del obispo habla de reforzar lazos desde el Arzobispado y la Fundación, comentó el profesor de historia, Alexis Zambrano. Agregó que el colegio está más apartado de los demás y en una zona de conflicto, por lo que fue una instancia oportuna.
«Es una forma de restablecer los lazos hacia la comunidad docente y de los trabadores del colegio. Una señal muy buena y positiva para seguir desempeñando nuestras labores y funciones», concluyó el docente.
El rector del instituto, Cristián Acuña relató que: «Fue una jornada muy agradable, donde Monseñor Fernando se mostró bastante cómodo y pudo responder a las dudas que los funcionarios del colegio prepararon, para conocer su visión sobre temas relevantes para la comunidad escolar».
Actualmente hay una beca de VICEDUC que permite a los docentes de la Arquidiócesis ingresar al postítulo para dar clases de religión. El rector contó que la reunión sirvió para resolver dudas y el obispo habló acerca de los desafío que deberán enfrentar.
Sobre el apoyo que Monseñor Fernando brindó a la comunidad educativa, el rector indicó que «sus mensajes ayudaron mucho en renovar la fe y espíritu para cada funcionario. Se dio el tiempo de compartir un café con los asistentes».
Al finalizar el encuentro, el Arzobispo de Concepción recibió un obsequio que fue realizado por la estudiante Agustina Quilodrán de quinto año básico.
Este martes, el Instituto de Humanidades de Chiguayante recibió a la Virgen Peregrina de manos de una comitiva del Colegio Clorinda Avello, de la comuna de Santa Juana, escuela que pertenece a la Congregación Dominica Misionera de la Sagrada Familia.
La imagen de la Virgen Peregrina trae las intenciones de niños y niñas que le han pedido interceder por nosotros. Cada cuenca en su interior es una oración que llena de esperanza y de fe a la comunidad educativa de la Arquidiócesis. La misión actual del establecimiento es hacer partícipe a sus estudiantes y funcionarios de la vista de esta imagen que representa la unión de los colegios de Iglesia. Así como también la relevancia de María en la vida de los católicos, quien acompaña y guía el camino hacia Jesús.
En el colegio peregrinará a través de distintos espacios educativos, permitiendo que cada estudiante y funcionario pueda acercarse y depositar en ella sus oraciones. La siguiente semana, se entregará la imagen de la Virgen Peregrina al colegio Madre Paulina.
La Virgen Peregrina es una iniciativa de la Vicaría Pastoral de Educación.
Los estudiantes del Instituto Humanidades San Francisco de Asís de Lota visitaron la Estación de Biología Marina Abate Juan Ignacio Molina en Lenga. Esta instalación pertenece a la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). La universidad ofrece la carrera de Biología Marina y Química Ambiental que se relacionan de forma directa con la instalación.
La delegación de 30 estudiantes de enseñanza media fueron seleccionados por su interés en la ciencia. «Siempre me ha gustado mucho la ciencia y participar en las actividades que tiene el colegio. Especialmente este año, que tomé un electivo de Biología Celular. Es divertido comprender cómo funciona todo», relató Antonia Hernández. La estudiante también agradeció la posibilidad de aprender junto a sus compañeros.
«La verdad es que es bastante interesante porque nos ayuda a los estudiantes de 3ro y 4to medio para conocer más carreras. Personalmente me gusta Química y Farmacia, pero tener cercanía con estudios que tienen que ver con el mar igual es interesante» expresó Flavio Morales. El estudiante también enfatizó en que la ciencia nos permite aprender a cuidar el planeta a través del estudio.
Visita de los estudiantes de Lota en la Instalación de Biología Marina de la UCSC
XLI Congreso de Ciencias del Mar 2022
Edna Barrientos, Mg. en Ciencias y académica de la UCSC, comentó que esta visita tuvo doble propósito. Esta tarde fue la primera vez que abrió sus puertas a estudiantes, posterior a la pandemia. Además se preparan para el XLI Congreso de Ciencias del Mar 2022.
«Se les invita a los estudiantes de la región a que vengan a visitar la estación para que puedan observar los organismos marinos, ya sea la flora o la fauna, y además complementarlo con videos realizados por los docentes de ciencias», detalló.
«Pretendemos difundir entre los estudiantes el estudio del ambiente marino con las carreras que tenemos en la Facultad de Ciencias», contó la académica. De esta forma se crea conciencia en los estudiantes de que Chile tiene una gran costa y hay opciones relacionadas con el ambiente marino.
Se acerca la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) que se aplicará desde este año. La admisión 2023 introduce importantes cambios para generar un sistema más equitativo y con mayores oportunidades para acceder a la educación universitaria. Así lo explica Demre en su sitio web donde también explica que el principal cambio en la lógica es que se sumará la evaluación de las habilidades de los postulantes.
Con la finalidad de preparar a los estudiantes que rendirán la PAES 2023, Colegios Arzobispado organizó, junto a la UCSC, la rendición del primer simulacro en los colegios durante junio. La primera prueba se rendirá el miércoles 1 de junio en el Colegio Instituto San José de Cañete. Luego, el jueves 2 de junio, tendrán acceso al simulacro los estudiantes del Colegio San José de Cabrero. Para finalizar la primera semana, el viernes 3 de junio se rendirá el ensayo en el Instituto de Humanidades de Concepción.
La semana siguiente, el martes 7 y jueves 9 de junio, se tomará la prueba en el Liceo La Asunción de Talcahuano. Entre esos días, el miércoles 8 de junio, se realizará el simulacro PAES en el Instituto de Humanidades de Coronel.
Este recorrido del ensayo concluirá la tercera semana del mes. Se rendirá el martes 14 de junio en el Instituto de Humanidades de Lota, el miércoles 15 de junio en el Instituto de Humanidades de Chiguayante y el jueves 16 de junio en el Instituto San Sebastián de Yumbel.
El Centro de Educación Integrada de Adultos Monseñor Alfredo Silva Santiago (CEIA MASS) celebró su aniversario este lunes 16 de mayo. La institución cumplió 74 años, lo que se conmemoró con una Eucaristía. Ésta fue presidida por el Obispo Auxiliar de Concepción, Monseñor Bernardo Álvarez, y concelebrada por el Padre Claudio Alarcón.
En esta misa participó el Director Ejecutivo, Claudio Silva; la Rectora del Jardín Fabiola, Hermana María Angélica Merino; la Coordinadora de Ciclo Medio, Virginia Abraham; la Subdirectora de Gestión de Personas, Susana Bucarey, y los integrantes de la comunidad escolar. Tras la misa, los asistentes compartieron en la biblioteca de la institución.
La comunidad vivió la Eucaristía de forma especial y para algunos de ellos fue una novedad. Así es el caso de Marcela Fuentes, estudiante de 3° Técnico Profesional, quien participó por primera vez en la Santa Misa.
«Me sentí bastante cómoda, la encontré incluso entretenida y emotiva. Estoy muy contenta de ser parte de esta celebración de los 74 años de esta institución», expresó.
También Ulises Lara, estudiante del 2º Nivel Medio B, afirmó que «la misa me pareció muy bien, con los invitados y la cantidad de gente que había, fue como estar en una Iglesia. El ambiente, las canciones, las lecturas de los profesores y las peticiones de los estudiantes, estuvo muy bien logrado, con el objetivo principal de una misa que nunca pensé que se podía dar en este colegio».
Un poco de historia
En el CEIA MASS existe un muro de ladrillos y piedra, que es un vestigio del Castillo Zulaica, propiedad de Nicasio Zulaica G. de Gaviedes, quien fue una persona muy culta y benevolente, además de regidor de Concepción. Tras su fallecimiento en 1925, la propiedad quedó en manos de sus herederos y en 1930 fue adquirida por el Arzobispado de Concepción.
Fue así que el 16 de mayo de 1948 fue fundada en ese lugar la Universidad Obrera, el inicio de lo que hoy conocemos como Centro de Educación Integrada de Adultos Monseñor Alfredo Silva Santiago.
Durante el siglo XX las instalaciones fueron modificadas, especialmente después del terremoto de 1960, cuando debieron demoler los balcones y lo que quedaba de la capilla del edificio.
Fue Monseñor Alfredo Silva Santiago quien fundó la Universidad Popular Obrera, con el objetivo de capacitar a jóvenes y adultos e integrarlos cristianamente al mundo laboral, entregándoles las herramientas no sólo materiales sino espirituales para ganarse el respeto y el sustento con dignidad.
Con el paso del tiempo surgieron nuevas expectativas y necesidades, especialmente relacionadas con una mayor preparación académica, por lo que en 1981 cambió su nombre a Centro de Educación Integrada de Adultos “Monseñor Alfredo Silva Santiago”, en homenaje a su fundador.
Durante ese tiempo, continuó funcionando el Área Técnica y se creó la Educación Básica con sus tres niveles. Luego en 1988 comenzaron los cursos de Enseñanza Media y en 1997 se creó la Enseñanza Media para los estudiantes que no habían cumplido los 18 años de edad.
Entre 1996 y 1997 se comenzó a construir el edificio nuevo, que se conectó con la parte antigua, ampliando el colegio con la instalación e implementación de talleres y biblioteca.
En 2015 el CEIA MASS pasó a ser parte de La Fundación Educacional La Asunción, que se hace cargo con tres nuevos pilares educativos: “Educar, Evangelizar y Servir”.
Luego, en 2016 se restaura el edificio del CEIA, mejorando y distribuyendo los espacios, lo que da más luminosidad y bienestar a toda la comunidad educativa.
Mientras que en 2019 comenzó una nueva etapa: la educación Técnico Profesional en Atención de Párvulos, entregando las herramientas necesarias a las y los estudiantes, para insertarse en el mundo del trabajo y mejorar su calidad de vida.
Comentarios recientes