El viernes 19 de mayo en las dependencias del Jardín Infantil Fabiola, se realizó la ceremonia final del huerto educativo instalado por la Ong Cetsur, la cual marcó el hito final y el término de los talleres donde les enseñaron todo lo necesario para utilizar y cocinar con el huerto.
En la instancia, participaron alumnos y apoderados, integrantes de la Fundación Educacional y representantes de la ONG. La agrupación, hizo entrega de indumentaria y herramientas a los alumnos, para que puedan trabajar en la huerta. Debido a la edad de los estudiantes, tuvieron que adaptar el material, ya que, cabe destacar que es la primera vez que trabajan con niños tan pequeños.
La integrante de la Ong Cetsur, Glenda Rubilar recalcó lo agradable que fue trabajar en el jardín “la finalización de esta etapa marca la grata experiencia que tuvimos en el jardín. Trabajar con niños tan pequeños fue lindo, el entusiasmo de los apoderados, el interés de las profesoras, de las tías fue super grato para nosotros como equipo poder por primera vez haber trabajado con un jardín infantil”.
Además, agregó que “creo que hay varios apoderados y las profes también muy interesadas en lo que está pasando en el huerto y esperamos que lo puedan replicar en sus casas, que comenten, que se intercambien experiencias para que así, esto pueda seguir creciendo y que sea un hábito ojalá en cada hogar tener un huerto, ese es uno de los objetivos más ambiciosos que tenemos como ONG. Es muy rico para nosotros crear un espacio donde la familia se pueda encontrar, tener una experiencia distinta en la naturaleza”.
La rectora del Jardín, la hermana Angelica Merino, dijo que el objetivo de esta actividad es responder a lo que dice la encíclica Laudato Sí. “El objetivo de esto es que nuestros alumnos aprendan desde pequeños como cuidar nuestro planeta, sobre todo nace con esto del Laudato Si del Papa Francisco, ¿cómo podemos alabar a Dios a la creación y al mundo si nosotros no cuidamos lo básico que tenemos?, entonces desde ahí nace este sentido de cuidar nuestra casa común. Este proyecto viene a responder o reforzar lo que veníamos iniciando. Cuando hablamos de la casa común, justamente hablamos de cuidar esta tierra, esta herencia que tenemos y cómo enseñar a los más pequeños a que esto perdure en el tiempo”.
La coordinadora Académica y de proyectos de la Fundación, Fernanda Arriagada dijo que “terminamos este proceso de implementación del huerto y de aprendizaje en torno al uso y mantención de él y también a lo que tiene que ver con la alimentación. Así que, estamos muy felices como fundación porque el jardín fabiola tiene un alto compromiso de sus apoderados que hoy estuvieron presentes en este hito final, tuvimos a los niños recibiendo su indumentaria y herramientas que Cetsur adaptó, ellos hicieron un gran trabajo ya que, fue su primera experiencia con niños tan pequeños, adaptaron la indumentaria, compraron herramientas acorde, también las instancias metodológicas. Estamos súper felices y esperamos que este proyecto siga dando frutos de aquí para adelante”.
La apoderada del Nivel Medio Mayor A, Romina Toledo, comentó que “la iniciativa es muy buena porque al final nos enseñan a cómo podemos preparar a nuestros hijos cuando sean adultos, una alimentación sana que no tenga riesgos de enfermedades, que ya sabemos que a estas alturas los adultos son los que tienen muchas más enfermedades, producto de los mismos alimentos que traen químicos, entonces la iniciativa fue buena, aprendí mucho más, sobre todo en la parte de cómo prepararlos y cuales nos sirven para ciertas enfermedades de nuestro cuerpo, entonces eso fue súper valorable. Agradezco la iniciativa, de hecho lo propuse para que se volviera a repetir”.
El viernes 19 de mayo, un grupo de docentes del Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago, participaron en un taller dictado por el Instituto Profesional Duoc UC sobre la Inteligencia Artificial (IA).
El taller estuvo dividido por 3 módulos, donde el objetivo principal era brindar a los participantes conocimientos prácticos y teóricos sobre la Inteligencia artificial, para que puedan mejorar las herramientas de aprendizaje en el aula de clases.
El taller está siendo dictado en todos los colegios que pertenecen a las Fundaciones Educacionales Cristo Rey y La Asunción. El docente de la Escuela de Negocios de Duoc y moderador de la actividad, Camilo Ortiz, señaló que “El Director del Duoc, me dijo que esto es super necesario porque siempre llegamos tarde con la tecnología. Ármate un curso y se lo presentamos a todos los directores y profesores de la sede de Duoc Concepción y también vamos a hacer el contacto para llegar a los colegios del arzobispado porque es muy necesario”.
Además, mencionó que “hasta el momento somos la única institución que está dictando estos cursos. La universidad católica partió recién la semana pasada, así que, estamos bastante al día con este conocimiento de tecnología que en otras partes. Que bueno que los colegios se hayan sumado a esto”.
El Director Académico del Instituto de Humanidades, Alex Díaz, agradeció la oportunidad que les dieron a los profesores y espera que la instancia se pueda replicar en los demás docentes. “Estamos muy impresionados con la información que recibimos hoy día. La verdad es que nos alegra poder tener este tipo de información e incorporar al trabajo. Nuestro colegio se caracteriza por tener un equipo de profesores que se interesan por rápidamente ir incorporando todas las tecnologías para ir en la vanguardia en temas de educación. Estamos muy contentos y muy agradecidos de esta oportunidad, quedamos con muchas ganas de seguir en el camino de la Inteligencia Artificial”.
Finalmente, el profesor de Ciencias Naturales y Física, Ariel Araneda, dio las gracias por la instancia, la cual le servirá para aplicar en las salas de clases junto a los alumnos. “El taller me pareció muy interesante, creo que las herramientas que nos proporcionan las inteligencias artificiales forman parte de lo que ya está presente como sociedad, por lo tanto ocuparlas al servicio del aprendizaje es una necesidad para los profesores. Creo que todos deberíamos tener una instancia en la que pudiéramos adquirir conocimientos y a partir de esto poder adquirirla en nuestras prácticas”.
El Centro de Educación Integrada de Adultos Monseñor Alfredo Silva Santiago (CEIA MASS) celebró su aniversario este martes 16 de mayo. La institución cumplió 75 años, lo que se conmemoró con una Eucaristía, la cual fue presidida por el Padre Claudio Alarcón.
La comunidad vivió la misa de forma alegre, donde participaron alumnos y docentes del establecimiento. Además, se entregaron ofrendas con trabajos de las estudiantes técnico en educación de párvulos y un libro que representa el estudio y la preparación para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
El capellán del colegio, el Padre Claudio Alarcón, comentó que “hoy día estamos concluyendo la misa del aniversario de estos 75 años de esta institución. Me pareció bien interesante, los chiquillos se comportaron súper bien a diferencia del año pasado. Realmente se marcó un antes y un después en la participación y en el comportamiento en la Eucaristía, estoy muy contento con el trabajo que se estaba realizando”.
La Subdirectora de Pastoral de las Fundaciones Educacionales, María Pilar Lazo, dijo que “es una alegría celebrar estos 75 años. De todos los colegios que tenemos como arzobispado este es el que más cumple la misión de atender a los más desposeídos y apartados, así que es una gran alegría poder celebrar un año más de vida de este centro de educación de adultos”.
La rectora del establecimiento, Jaqueline Alarcón, señaló que “en este momento estamos celebrando los 75 años de existencia del colegio. Ha ido variando en el tiempo, cambiando y evolucionando, pasando de los adultos más adultos y a los jóvenes de 16 años incluso en algunos casos hasta los 15 años. La importancia de esto significa que el colegio ha llegado a la gente, ha sabido entregar todas las herramientas para el futuro, entonces lo que hemos ido haciendo es que los jóvenes se valoren a sí mismos, que vean que son personas capaces e inteligentes, con habilidades distintas y pueden llegar ,muy lejos”.
Al finalizar la Eucaristía, todos participaron de un compartir. El estudiante José Luis García, del 1°Nivel Medio A, dijo que “me pareció súper bacán, de forma que todos los alumnos nos reunimos y compartimos entre todos”.
El miércoles 10 de mayo, a eso del mediodía, el Arzobispo de Concepción, Monseñor Fernando Chomali, visitó el Centro de Educación Integrada de Adultos Monseñor Alfredo Silva Santiago (CEIA MASS) ubicado en el centro de Concepción.
La instancia permitió que un grupo de estudiantes y docentes del establecimiento, tuvieran un diálogo fraterno sobre la educación actual y sobre el funcionamiento del establecimiento.
Monseñor Fernando Chomali, agradeció la jornada ya que, permitió dimensionar y conocer el rol del colegio y los docentes en la vida de los estudiantes “este colegio es especial y tiene sus desafíos, los estudiantes quieren estar acá y terminar sus estudios, están contentos pero siempre podemos hacer más y escucharlos”.
La subdirectora de Pastoral de los Colegios del Arzobispado, María Pilar Lazo comentó que “este centro tiene algo muy particular y es que acoge a lo que el Papa Francisco habla de los descartados, entonces lo que estamos viendo hoy día es ampliar la oferta educativa que hay en el centro”
Por otro lado, el profesor de matemáticas, Oscar Contreras mencionó que “encuentro que es enriquecedor para el Centro Educativo la conexión de Monseñor con nuestros alumnos, especialmente el encuentro con ellos me agrada mucho. El encuentro con nosotros igual estuvo agradable, pero fundamentalmente es que conozca nuestra realidad y nosotros también conocerlo a él”.
Cabe destacar, que el CEIA MASS es un colegio para adultos totalmente gratuito, el cuál recibe estudiantes desde los 16 años para que puedan culminar sus estudios de enseñanza media.
La tarde del miércoles 3 de mayo, el Arzobispo de Concepción, Monseñor Fernando Chomali, visitó el Instituto de Humanidades Antonio Moreno Casamitjana, donde se reunió con el nuevo centro de estudiantes, profesores y apoderados.
La instancia permitió que el nuevo Centro General de Alumnos conversara con Monseñor Fernando Chomali y comenzaran su nuevo periodo bajo su consejo, donde los felicitó y los invitó a escuchar a sus compañeros: “ustedes tranquilos haciendo su trabajo, colaborando con la rectora y con los alumnos porque al final son las obras las que valen y cuentan conmigo 100%. Los felicito porque no es fácil ganar una elección, yo en el colegio no gané nada, yo sé que es un trabajo arduo, los felicito por eso”.
La presidenta del Centro de estudiantes, Natalia Jara, comentó al respecto que “su visita fue algo muy bonito y algo nuevo para nosotros, fue bastante emocionante que él se diera el tiempo de poder conocernos, para nosotros es algo importante poder conversar con él cara a cara y recibir su consejo”.
La segunda parte de la visita permitió que los profesores tuvieran un diálogo fraterno con el Arzobispo de Concepción, quien les brindó palabras de aliento y motivación en el camino de guiar a sus estudiantes.
“El objetivo de esta conversación es poder generar un diálogo, de poder tener mayor comunidad espiritual. Nuestra labor educativa debe ir en mano del camino espiritual, la fraternidad y la solidaridad, es una urgencia primaria. Debemos hacer que los colegios sean lugares de encuentro, de fraternidad. La fraternidad es una decisión personal, es un modo de acercarse al otro y la diferencia se nota en los pequeños detalles y creo que eso los alumnos lo van absorbiendo”.
La rectora del establecimiento, Yeny Mellado, mencionó al respecto que “debemos seguir trabajando en conjunto todos, si bien hay docentes contratados que no son católicos, pero debemos darle la oportunidad para que ellos vivan el educar, evangelizar y servir como lo dice nuestro proyecto educativo y tenemos un compromiso entre todos”.
Al finalizar la jornada, el profesor de matemáticas, Israel Figueroa, valoró la conversación con el Arzobispo señalando que “Me parece muy importante que Monseñor se acerque a los colegios, porque en realidad nos permite tener un mayor contacto con lo que está sucediendo en los colegios y ajeno a todo por la falta de vocaciones sacerdotales, también es importante que nos incentive a nosotros y sembrar alguna pequeña semilla a cada uno de los estudiantes, ya que en algún momento puede salir alguna vocación, o bien, si no sale ninguna, que sean niños de bien, jóvenes de bien y que busquen alguna salvación natural y que luchen por el bien, me parece importante esto para nuestro colegio”.
Finalmente, la autoridad se reunió con apoderados del establecimiento, los cuales quedaron muy contentos con la instancia de conversación que se generó. La apoderada del 3 medio B y 5to básico B, Gladys Beltrán, mencionó respecto a la visita “yo quiero agradecer este espacio a Monseñor y a la Rectora, y quiero pedir que se sigan potenciando estos espacios a la comunidad”.
El sábado 29 de abril, un grupo de trabajadores de Lavandería Industrial 21, participaron en una jornada deportiva y de recreación en las dependencias del Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago.
Lavandería Industrial 21 otorga trabajo a 17 jóvenes con condición de Síndrome de Down, donde esta iniciativa busca promover la socialización, integración e independencia de ellos.
El Director Ejecutivo de las Fundaciones Educacionales Cristo Rey y La Asunción, Claudio Silva, junto al Rector del Instituto de Humanidades de Concepción, Iván Villalón, coordinaron acciones de manera que contarán con un salón y gimnasio del establecimiento educacional, dado que se realizaron 2 actividades simultáneas; una clase de baile y un partido de baby fútbol.
La Psicóloga y Encargada de Inclusión, Paulina Arriagada, comentó que “nuestros jóvenes trabajan de lunes a viernes, cumplen con sus tareas, horarios, se esfuerzan cada dia para aportar en la eficiencia de la operación, por diversas circunstancias y conversaciones cotidianas, comencé a preguntarme en que ocuparían sus tiempos libres, los fines de semana, festivos, etc”.
Con estas incógnitas, la psicóloga señaló que “diseñe encuestas semi estructuradas para nuestros colaboradores y sus respectivas familias y puedo inferir, a partir de los resultados obtenidos, que si uno de los objetivos es promover la inclusión laboral de nuestros trabajadores en la empresa abierta, no podía dejar de lado estos aspectos ligados al desafío de trabajar simultáneamente por lograr una mayor participación social, vincularse con personas que comparten la misma etapa del ciclo vital en diversos contextos, fortalecer la autonomía, autoestima y autoeficacia, es decir los anhelos de cualquier adulto joven. Si tenemos estas aristas también cubiertas aumentamos las probabilidades que su desempeño sea aún más exitoso cuando salen de Lavandería 21”.
Respecto al lugar físico donde se realizó la actividad, señaló “quiero agradecer la gentileza de la Fundación Cristo Rey y al Rector del Instituto de Humanidades, quien nos facilitó estas dependencias del colegio para poder tener este espacio para ellos, un espacio diferente, donde puedan compartir y conocerse más”.
Los padres y apoderados de los jóvenes quedaron muy contentos con la jornada. Uno de ellos, Miguel Muñoz, padre de Daniela Muñoz, señaló que “fue algo muy sorpresivo y también muy grato, poder apreciar lo que son capaces de realizar, me refiero haciendo un deporte y en esta oportunidad fue baby fútbol, donde lo hicieron con mucho entusiasmo y le pusieron corazón”.
Comentarios recientes