La tarde del miércoles 3 de mayo, el Arzobispo de Concepción, Monseñor Fernando Chomali, visitó el Instituto de Humanidades Antonio Moreno Casamitjana, donde se reunió con el nuevo centro de estudiantes, profesores y apoderados.
La instancia permitió que el nuevo Centro General de Alumnos conversara con Monseñor Fernando Chomali y comenzaran su nuevo periodo bajo su consejo, donde los felicitó y los invitó a escuchar a sus compañeros: “ustedes tranquilos haciendo su trabajo, colaborando con la rectora y con los alumnos porque al final son las obras las que valen y cuentan conmigo 100%. Los felicito porque no es fácil ganar una elección, yo en el colegio no gané nada, yo sé que es un trabajo arduo, los felicito por eso”.
La presidenta del Centro de estudiantes, Natalia Jara, comentó al respecto que “su visita fue algo muy bonito y algo nuevo para nosotros, fue bastante emocionante que él se diera el tiempo de poder conocernos, para nosotros es algo importante poder conversar con él cara a cara y recibir su consejo”.
La segunda parte de la visita permitió que los profesores tuvieran un diálogo fraterno con el Arzobispo de Concepción, quien les brindó palabras de aliento y motivación en el camino de guiar a sus estudiantes.
“El objetivo de esta conversación es poder generar un diálogo, de poder tener mayor comunidad espiritual. Nuestra labor educativa debe ir en mano del camino espiritual, la fraternidad y la solidaridad, es una urgencia primaria. Debemos hacer que los colegios sean lugares de encuentro, de fraternidad. La fraternidad es una decisión personal, es un modo de acercarse al otro y la diferencia se nota en los pequeños detalles y creo que eso los alumnos lo van absorbiendo”.
La rectora del establecimiento, Yeny Mellado, mencionó al respecto que “debemos seguir trabajando en conjunto todos, si bien hay docentes contratados que no son católicos, pero debemos darle la oportunidad para que ellos vivan el educar, evangelizar y servir como lo dice nuestro proyecto educativo y tenemos un compromiso entre todos”.
Al finalizar la jornada, el profesor de matemáticas, Israel Figueroa, valoró la conversación con el Arzobispo señalando que “Me parece muy importante que Monseñor se acerque a los colegios, porque en realidad nos permite tener un mayor contacto con lo que está sucediendo en los colegios y ajeno a todo por la falta de vocaciones sacerdotales, también es importante que nos incentive a nosotros y sembrar alguna pequeña semilla a cada uno de los estudiantes, ya que en algún momento puede salir alguna vocación, o bien, si no sale ninguna, que sean niños de bien, jóvenes de bien y que busquen alguna salvación natural y que luchen por el bien, me parece importante esto para nuestro colegio”.
Finalmente, la autoridad se reunió con apoderados del establecimiento, los cuales quedaron muy contentos con la instancia de conversación que se generó. La apoderada del 3 medio B y 5to básico B, Gladys Beltrán, mencionó respecto a la visita “yo quiero agradecer este espacio a Monseñor y a la Rectora, y quiero pedir que se sigan potenciando estos espacios a la comunidad”.
La mañana de este jueves 6 de abril las Fundaciones de nuestros colegios, La Asunción y Cristo Rey firmaron un convenio con la ONG CetSur, específicamente para el proyecto de implementación de Huertos Educativos, donde 3 de nuestros 10 establecimientos fueron beneficiados con esta iniciativa.
Los colegios que fueron favorecidos con este proyecto, hasta el momento son el Jardin Infantil Fabiola, el Instituto de Humanidades Antonio Moreno Casamitjana de Coronel y el Instituto de Humanidades Monseñor José Manuel Santos de Chiguayante, próximamente a instalarse este 19 de abril.
Posterior a la fase de habilitación del huerto, se dará apertura al ciclo de 6 talleres. Esta etapa tiene una duración aproximada de 6 meses donde el contenido tiene relación con el ciclo de la semilla, los alimentos brindados por la tierra y nuestro patrimonio culinario.
El Director Ejecutivo de las fundaciones, Claudio Silva, señaló que “me alegro por esta iniciativa de poder llevar esto a los colegios, ya que va en línea del proceso formativo de nuestros estudiantes y de la encíclica “Laudato Sí” y eso es fundamental para nuestros establecimientos. Le agradezco a Cetsur por trabajar con nosotros y nosotros adquirimos ese compromiso formal a través de la firma de este convenio”.
Por otro lado, la Presidenta de la ONG CetSur, Paula Mariángel dijo al respecto: “Primero que todo quisiera agradecer la oportunidad de poder firmar este convenio. Para nosotros los vínculos y las alianzas que podamos tener con espacios educativos son vitales porque de alguna manera sostienen la parte de misión y visión institucional que nosotras tenemos”. Además, señaló que “el poder tener un vínculo con procesos educativos y pedagógicos es como volver a la raíz y a la semilla simbólica de poder crear un ciclo nuevo y de poder tener un futuro distinto”.
El primer huerto fue instalado en el Jardin Infantil Fabiola, donde fue todo un desafío para la ONG ya que, nunca habían trabajado con un establecimiento preescolar. La Rectora del Jardín, la hermana Angélica Merino comentó: “Nosotros veníamos trabajando el tema de la sustentabilidad, donde había que crear consciencia y trabajar desde la base, ya que como son niños, había que pensar en crear trascendencia y perdurar en el tiempo. Es por eso que empezamos con el tema del reciclaje de cómo cuidar la casa común y después cuando llegó el huerto, pensamos que con eso vamos a poder responder a lo que nos dice el Papa Francisco y también con el proyecto que hoy en día tenemos como fundación”.
El segundo Huerto se instaló en el Instituto de Humanidades en Coronel, donde fue todo un desafío ya que su infraestructura no tenía áreas verdes. La Rectora de colegio Yeny Mellado señaló que “el hecho de tener todo de cemento es como vamos viendo el avance de las ciudades, siento que el huerto llegó a hacernos aterrizar y nos hace cuidar nuestro medio ambiente y creo que más que el interés de los adultos por guiar a los estudiantes, son los niños los más interesados en poder provocar este cambio en el concepto de nuestra propia casa”.
Finalmente, la Rectora del Instituto de Humanidades de Chiguayante, Mónica Pereira Thiele, mencionó que “nosotros estamos trabajando en la certificación ambiental en el colegio, entonces esto viene a sumarse. Estamos trabajando de la mano del centro de estudiantes y delegados de cada curso”.
Cabe destacar que el proyecto “Vamos Huerteando” está financiado por el Ministerio de Desarrollo Social con fondos del programa Elige Vivir Sano.
Comentarios recientes